[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Jardines Medievales

y

Jardines del Renacimiento

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space][vc_column_text]

El Jardín Medieval

[/vc_column_text][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]

Características del jardín medieval

Aparece como un lugar cerrado por los muros de la casa y de la calle, esta dividido por muchos macizos cuadrados y estos están levantados unos centímetros sobre los senderos divisores por medio de tablas sujetas con estacas sueltas.

La utilización de este sistema permite drenar el exceso de humedad de los macizos hasta los paseos de arena y graba.

Este sistema se había utilizado en la época romana.

En la edad media la iglesia tubo un papel fundamental en la conservación y transmisión de muchas manifestaciones cultas. También muchas ordenes religiosas imponían el trabajo físico para el mantenimiento de la comunidad, por ello en los monasterios había un huerto de grandes dimensiones y zonas de jardín donde podían cultivar hortalizas, plantas medicinales, plantas aromáticas ademas de especies ornamentales como rosas y azucenas.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_gallery interval=”3″ images=”4947″ img_size=”full”][vc_gallery interval=”3″ images=”4944″ img_size=”full”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Jardines del renacimiento

[/vc_column_text][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En el renacimiento d revivieron los conocimientos y cánones de la proyección en las artes, letras y ciencias del mundo clásico. ( cultura Romana y Griega ) es una epoca de descubrimientos.

Elementos que se anexan a el jardín

[/vc_column_text][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row][vc_row content_text_aligment=”center”][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”4951″ img_size=”full”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

“Las estatuas y esculturas de piedra, mármol, bronce o escayola de los jardines actuales son un recuerdo de los jardines renacentistas.”

[/vc_column_text][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row][vc_row content_text_aligment=”center”][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”4953″ img_size=”full”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El terreno muchas veces empinado y abrupto escogido por sus magnificas perspectivas se regularizaba mediante escalinatas y terrazas.

Los arboles y los arbustos se podan de forma precisa, también encontramos labores de carpintería con pérgolas.

Las flores escaseaban excepto los tulipanes y jazmines.

sin embargo se encontraban vegetales como el boj y el mirto que se tallaban en formas variadas.

El viaje a América trajo nuevas especies para enriquecer la flora europea y se produce la introducción de plantas exóticas como el amaranto, la anémona, calendula, aun que es a partir de siglo XVIII cuando se realizan más descubrimientos e introducción de las plantas.

Todas estas características quedaran identificadas en  lo que se denomina como el estilo italiano de los siglos XVI y XVII. Podemos decir que Italia es la cuna del pensamiento renacentista principalmente la región de la toscana cuyo centro es la ciudad de florencia.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row content_text_aligment=”center”][vc_column][vc_empty_space][vc_single_image image=”4956″ img_size=”full” style=”vc_box_shadow_border”][/vc_column][/vc_row][vc_row content_text_aligment=”center”][vc_column][vc_empty_space][vc_single_image image=”4957″ img_size=”full” style=”vc_box_shadow_border”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Los jardines de Baboli en Florencia y la villa d’Este en Tiboli

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Continuara…[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *