[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Babilonia y Egipto

[/vc_column_text][vc_column_text]

Los primeros jardines

Todas las civilizaciones derivan del cielo y la tierra sus símbolos. El ciclo de la estación que reflejan la vida estaba asociado con los dioses. Los primeros jardines surgieron como un lugar sagrado dedicados a los dioses de Babilonia, Egipto, Persia y Grecia.

Los dioses eran generadores y protectores de la vida tenían el poder de crear los frutos y las flores.

Los primeros jardines aparecieron en Mesopotamia hace 3000 años.

[/vc_column_text][vc_separator color=”black” border_width=”2″][vc_single_image image=”3979″ img_size=”full” alignment=”center” style=”vc_box_shadow_border” title=”Jardines colgantes de Babilonia”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]A lo largo de la historia los jardines son el reflejo de las civilizaciones que los han creado y describen fielmente el periodo histórico al que pertenecen a través de su estilo, sus especies y elementos decorativos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Jardines de la antigüedad

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Jardines de Mesopotamia

Los jardines colgantes de Babilonia se realzan entorno al año 605 AC. Los jardines constaban de 7 terrazas que formaban una construcción parecida a un zigurat, se basaban en terrazas escalonadas ahuecadas y llenas de tierra donde se plantaban los árboles y vegetales que asomaban por fuera de los muros.

El ultimo piso del zigurat estaba dedicado a la luna que era la diosa más importante en Babilonia, tenían una vegetación muy rica mezclando arboles como las palmeras, cipreses, cedros, abedules, acacias, castaños, frutales, también cultivaban viñas y flores como los lirios.

Las variedades vegetales se veían constantemente   enriquecidas por que en aquella época uno de los botines de guerra más apreciados eran las plantas exóticas introducidas y aclimatadas a su país. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image=”3992″ img_size=”full” alignment=”center” style=”vc_box_shadow_border” title=”Plano de jardín Egipcio”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El jardín egipcio estaba cerrado por muros y alineaciones de árboles siguiendo los muros, los jardines estaban dispuestos simétricamente con kioscos y pajareras de descanso , los árboles dominantes eran la palmera y la higuera, entre las flores destacan el jazmín, el crisantemo, los lirios y las azucenas.

El agua desempeña un papel importante y se conducía para el riego mediante acequias y canales, las acequias más pequeñas estaban revestidas de piedra o de morteros para evitar las fugas.

En los jardines se construían estanques generalmente rectangulares rodeados de árboles de sombra, estos aliviaban el calor al mismo tiempo que servían de viveros de peces y refugio para las aves acuáticas.

Así el jardín proporcionaba flores, frutos y verduras como también variedades de carnes y pescados. Esta disposición de las plantas sugiere aspectos estéticos y prácticos. También se construían esfinges de Osiris con barro húmedo al que añadían unas semillas y cuando están germinaban, las estatuas cubiertas de brotes producían buenas cosechas.

Este rito se celebraba cada año a la misma fecha y conmemoraban la renovación de la vida.

 

Continuara…[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *